Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la mas info forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del formato musical. Un error común es pretender llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.